Cáncer de cuello uterino, el tercero más frecuente en América Latina

personPOSITIVA FM

date_rangeMarzo 26, 2019

remove_red_eye2538 Vistas

Según la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud, el cáncer cervicouterino (cuello uterino) es uno de los cánceres más comunes entre las mujeres en América Latina y el Caribe, donde nueve de cada 10 mujeres mueren en los países de bajos y medianos ingresos.

Su causa principal es el virus del papiloma humano (VPH) y afecta generalmente a mujeres que están en edad productiva, por lo que además de la pérdida para sus familias, causa un impacto en la economía de sus países. En Colombia, el cáncer de cuello uterino es el tipo de cáncer más frecuente entre la población femenina y constituye la segunda causa de muerte por cáncer en esta población. 

En los últimos cinco años se han registrado en Colombia entre 4.500 y 5.000 casos nuevos y entre 2.000 y 2.200 muertes anuales por esta enfermedad, donde predomina la mortalidad en mujeres de edades comprendidas entre 60 a 69 años de edad. En Boyacá, en el año 2018, se registraron 101 casos nuevos de cáncer de cuello uterino, según el Boletín Epidemiológico. 

Según la directora Técnica de Promoción y Prevención en Salud, Mónica María Londoño Forero, un estilo de vida saludable, entendido como la suma de aquellos hábitos que adquiere una persona como responsable del cuidado de su salud, a través de la sana y balanceada alimentación, actividad física regular, consumo responsable de bebidas alcohólicas y el uso de condón en todas las relaciones sexuales, entre otros, constituyen factores protectores de éxito para prevenir esta penosa enfermedad que tantas vidas cobra. 

“El cáncer de cuello uterino se puede identificar tempranamente cuando se diagnostica a través de la realización de pruebas de tamización cuyos resultados deben ser consultados prontamente. De ahí la importancia de que las mujeres aprovechen todos los beneficios que las favorece y asistan a sus controles, se practiquen los exámenes ordenados, los reclamen y cumplan a cabalidad con los tratamientos médicos prescritos por el médico tratante”, manifestó Londoño. 

Por su parte, la referente Departamental de la Dimensión de Salud Sexual y Reproductiva, Yenny Marcela Lemus Cerón, indicó que es necesaria la práctica de estas pruebas para prevenir esta enfermedad: 

  1. Citología para mujeres entre 25 y 29 años, una cada 3 años. 
  2. Prueba de ADN-VPH para mujeres entre los 30 y 65 años una cada 5 años.
  3. Técnicas de inspección visual en cuello uterino, cada 3 años, para mujeres entre los 30 y 50 años.

El cáncer de cuello uterino por Virus de Papiloma Humano, VPH, es el único cáncer prevenible, por ello, la referente Departamental del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, Sandra Milena Antolinez Aunta, invita a los padres y cuidadores a llevar a sus niñas a vacunar.

“Es importante que las niñas a partir de los 9 años de edad y hasta los 17 años, 11 meses y 29 días, se vacunen contra el VPH, aplicándose dos dosis, cada una con intervalo de seis meses”, informó Antolinez. 

Agregó que durante el año 2018 se administraron 12.757 dosis en Boyacá y en esta vigencia ya han sido aplicadas 2.033 dosis, por eso es necesario reiterar que las vacunas son gratis, de fácil acceso y seguras, por lo que resultaría inadmisible que las mujeres boyacenses mueran a causa de una enfermedad prevenible mediante la vacunación. 

El 26 marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a modo de establecer acciones de concientización e información sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos para evitar enfermedades, entre ellas, el cáncer. 

La Secretaría de Salud convoca a un trabajo conjunto de los distintos actores como entidades administradoras de planes de beneficio, municipios, entidades territoriales, empresas Sociales del Estado, red prestadora de servicios de salud, instituciones educativas y universidades y, por supuesto, el compromiso de las mujeres boyacenses con su salud y bienestar, para que entre todos se mitiguen los riesgos y el Cáncer de Cuello Uterino. 


Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

Extorsiones en aumento en el nororiente de Boyacá

A propósito de la reapertura del Batallón Simón Bolívar en Tunja, el Ejército Nacional realizó una revisión de seguridad en el territorio boyacense con el fin de determinar la distribución de los uniformados, encontrando que una de las zonas que se debía priorizar era el nororiente del departamen...

Continuar leyendo

personGina Rojas Hoyos.

date_rangeMayo 08, 2019

remove_red_eye2230 Vistas

Hasta el 31 de octubre Saludvida y Emdisalud deberán garantizar la atención de sus 72.966 afiliados en Boyacá

 En lo que va del mes la Superintendencia de Salud ha ordenado liquidar estas dos EPS que operan Boyacá, en el caso de Emdisalud la cobertura en el territorio nacional para la atención en oncología, hematología, quimioterapia y radioterapia es del 0%, hechos que ponen en riesgo la vida y la...

Continuar leyendo

personErika Sánchez

date_rangeOctubre 21, 2019

remove_red_eye1899 Vistas