Los ciudadanos deben apropiarse más del transporte público

Dialogamos con el secretario de Tránsito y Transporte de Tunja, Pedro Alejandro Rodríguez Ávila, quien indicó que se ha venido trabajando en el proceso de empalme en la consultoría para el sistema de transporte, Plan de Manejo de espacio público y movilidad, entre otros.
El funcionario recalcó que “en el tiempo restante que nos queda en la Administración, podamos implementar una estrategia enfocada en cultura ciudadana y bici ruta. Poder adoptar algunos de los productos que nos están entregando en consultoría de movilidad con el propósito de mejorar la movilidad peatonal, movilidad-vehículo y otro aspecto es la prestación de servicio en tema transporte público”.
Mencionó que se va a iniciar una campaña en los barrios con el objetivo que las personas se apropien del transporte público para poder desincentivar el uso del vehículo particular para evitar las saturaciones en hora pico.
“Hace 10 años se veía que los ciudadanos se movían más a pie. Hoy en día se mueven más en vehículo particular, lo que está ocasionando los famosos trancones y obstrucciones en la vía”. “Con cultura ciudadana y pedagogía, podemos inculcar desde los barrios y colegios, y seguir incentivando para que no se use el vehículo”, señaló.
¿Qué ocasiona un vehículo estacionado encendido? mayor contaminación, estrés en la persona y no es justo que dure más de media hora en un trancón, explicó Pedro Rodríguez.
“Estamos en la construcción de dos semáforos en la entrada de Villa de Leyva y frente al supermercado Paraíso, así mismo mejorando la señalización y los controladores para que por medio de la semaforización logremos activar la movilidad de la ciudad”.
El secretario dijo que hay que seguir sensibilizando con el pico y placa y las normas de tránsito porque todavía hay personas que hacen giros prohibidos, parquean en sitios donde no se pueden parquear, lo que hace que se tenga una movilidad muy traumática.
OTRAS NOTICIAS

Guardapáramos de Boyacá emprendieron su viaje a Ecuador
Uno de los grandes retos del gobierno departamental en el Año del Agua y el Ambiente es empoderar a las comunidades como actores fundamentales de la protección y conservación de los páramos, por esta razón los guarda páramos Juana Sofía Castillo y Julián Barbosa emprendieron un viaje rumbo a Ecuador...

Bajan cifras de deforestación en la Amazonía colombiana
Desde Visión Amazonía celebramos que Colombia y la Amazonía registren las cifras históricas más bajas de la deforestación en los últimos 23 años de datos anunciadas para el año 2023.
A nivel país, en 2023 se deforestaron 79.256 ha., es decir 36% menos que en 2022 cuando la deforestació...