En el Día Internacional de las Lenguas de Señas Colombiana, la Secretaría de Educación destaca el trabajo de su Programa Educación sin Límites

personPOSITIVA FM

date_rangeSeptiembre 23, 2021

remove_red_eye1888 Vistas

En el Día Internacional de Lengua de Señas Colombiana, la Secretaría de Educación de Boyacá destaca la labor realizada de todas las personas que con su entrega y vocación han permitido que los estudiantes de Boyacá puedan mejorar con procesos de capacitación, el mejoramiento de sus condiciones de vida.

La entidad recuerda, que desde el año 2019 formalizó el programa ‘Educación sin Límites’ de la Secretaría de Educación de Boyacá, para intervenir en el fortalecimiento de la Educación Inclusiva de las instituciones educativas del departamento; además, promover procesos de acompañamiento y formación a estudiantes Con Discapacidad Auditiva -CDA- padres, docentes y estudiantes oyentes, gracias al apoyo continuo y permanente que brinda el equipo de modelos lingüísticos e intérpretes.

Hoy se conmemora esta importante fecha, teniendo en cuenta que varía de país a país y de región a región, reconociendo la diversidad cultural y como oportunidad para promover desde la Secretaría de Educación, la Cultura Sorda de Colombia y Boyacá.

Los antecedentes del tema en Colombia

La Lengua de Señas Colombiana -LSC-, es la lengua utilizada por la comunidad sorda del país, reconocida oficialmente en el año 1996, por el gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano, en la Ley 324.

Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado. En 1984 la comunidad sorda colombiana empezó a preocuparse por el estudio, divulgación y enseñanza de la lengua, al igual que de la situación del sordo en el medio.

Bajo estos hechos, se da como resultado un trabajo interinstitucional entre el Instituto Nacional para Sordos -INSOR- y el Instituto Caro y Cuervo, y la colaboración de Fenascol, se publica el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Sin duda, este texto del 2006 ha sido una fundamental contribución al estudio de la lingüística de la Lengua de Señas en Colombia.

 Por tal razón, se orientan aprendizajes en edades tempranas para promover la educación inclusiva en las lengua de señas, siendo esenciales para el desarrollo cognitivo, personal, afectivo y social de los estudiantes Con Discapacidad Auditiva -CDA- .

La Secretaría de Educación exalta a los directivos docentes, docentes, administrativos, y padres de familia que con su liderazgo han realizado acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de la comunidad educativa, que ha necesitado de su ayuda para mejorar los canales de comunicación en bien de fortalecer procesos formativos para fortalecer la educación de los estudiantes del departamento. (Fin Juan Diego Rodríguez Pardo. UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo

Gobernación de Boyacá 


Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

Reforma laboral se hundió

Reforma laboral: proyecto del gobierno Petro se hundió en el Congreso de la República, pues no hubo quórum en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y no se pudo votar.

Sobre la caída de la iniciativa, Petro dijo en su cuenta de Twitter: "El hundimiento de la reforma laboral es muy gra...

Continuar leyendo

personPrensa

date_rangeJunio 20, 2023

remove_red_eye1584 Vistas

Vengo de ver el cielo y pude ver que el futuro es latino

Al continente está de regreso el lugar que nos convoca a celebrar lo que somos. Desde la música nos unimos para vibrar con los sonidos que nos representan, bajo una sola bandera: la de ser latinoamericanos. Vuelve el Festival Cordillera este 13 y 14 de septiembre de 2025 para recordarnos que veni...

Continuar leyendo

personComunicado de prensa

date_rangeMayo 09, 2025

remove_red_eye851 Vistas