2 mil millones de pesos para planta fotovoltaica en Tunja

personAndrea Rodríguez

date_rangeMayo 29, 2025

remove_red_eye640 Vistas

Este jueves 29 de mayo, se dio a conocer la planta fotovoltaica Suamonquira, como mencionó William Ricardo Hernández Sanabria, gerente general de Veolia Aguas de Tunja, esto es “un hito para Tunja y Veolia en su compromiso para hacer país. Como los indican los Muiscas, significa morada del sol y ese nombre no es solo una evocación del pasado sino una brújula para el futuro porque hoy encendemos más que una planta fotovoltaica, encendemos una nueva etapa de nuestra historia, una nueva forma de relacionarnos con el territorio, con el medio ambiente y la energía”, explicó.

La ingeniera Johana Beltrán, gerente de operaciones de Veolia Aguas de Tunja explicó cómo se hizo realidad esta iniciativa “el proyecto inició en el mes de noviembre con la implementación de la obra, iniciamos con la estructura de soporte de la planta fotovoltaica y la estructura consta de 352 micropilotes distribuidos cada tres metros en un área de 1.727 metros cuadrados y allí posterior a los micropilotes, instalamos una estructura metálica en acero galvanizado en caliente que es la estructura que soporta los paneles”.

“Tenemos 420 paneles ubicados en la zona, distribuidos en 11 mesas que nos permiten captar la radiación solar y enviarla a unos inversores que se encargan de transformar esa radiación en energía y luego enviarla a un tablero de distribución. De igual manera tenemos un tablero de control y protección donde tenemos dispositivos que evitan sobretensiones y cualquier problema de la red, finalmente un sistema de automatización que envía información a Bogotá y nuestro Centro de Control en de Tunja para el conteo ”, señaló Beltrán.

¿Cuánto duró la construcción de la planta?

La ingeniera comentó que duró de 4 a 6 meses con una producción del más del 100%

¿De cuánto fue el valor de la planta?

Estuvo alrededor de los 2 mil millones de pesos gestionados ante la dirección país y Francia.

Este proyecto, que aprovecha la elevada radiación solar del altiplano cundiboyacense, representa entre el 17 % y el 22 % del consumo energético anual de la PTAR, con una generación estimada de 315.000 kilovatios-hora al año.

Gracias a esta iniciativa, se evitará la emisión de cerca de 53 toneladas de CO₂ anualmente, lo que equivale a sembrar 2.423 árboles o evitar el consumo de más de 19.686 litros de gasolina para el consumo de 515 automóviles



Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

Cierre temporal de ciclovías de Tunja desde 28 de noviembre

Cierre temporal de Ciclovías Norte y Sur. A partir del 28 de noviembre se cierra transitoriamente nuestras ciclovías norte y sur.

El IRDET se permite informar a la comunidad en general que no se tendrán habilitados los espacios de la ciclovía norte y sur teniendo en cuenta las festividades...

Continuar leyendo

personPositiva 101.1 FM

date_rangeNoviembre 27, 2021

remove_red_eye1825 Vistas

6 años de impunidad en el caso de Andrea Marcela García

Hoy 1 de octubre se conmemoran 6 años de la muerte de la niña Andrea Marcela García. A la fecha y según los familiares de la menor, no hay más respuestas ni resultados en el proceso de investigación, por eso se hará una marcha exigiendo justicia.

Enfelberto García, padre de Andrea Marcel...

Continuar leyendo

personGina Rojas Hoyos.

date_rangeOctubre 01, 2018

remove_red_eye5211 Vistas